jueves, 24 de noviembre de 2016

Suspensiones en medio acuático


Resultado de imagen para hidroterapiaLa hidroterapia o el empleo de agua con fines terapéuticos es uno de los métodos más antiguos
utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas. Se ha ido desarrollando y adquiriendo mayor auge, debido al reconocimiento del agua como verdadero método terapéutico en sus múltiples campos de aplicación

Principios físicos
La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos mediante las propiedades físicas del agua, que van a aportar energía mecánica o térmica a la superficie corporal, y mediante los principios físicos derivados de la inmersión.

Principios Mecánicos.
El hombre al sumergirse en el agua experimenta nuevas fuerzas físicas, fundamentando así el
uso de la hidroterapia en el tratamiento de diversas patologías. Son por lo tanto, responsables de los
efectos mecánicos producidos por la hidroterapia.
Inmersión
En el agua, la suma de todas las fuerzas inherentes a la inmersión (factores hidrostáticos e
hidrodinámicos) da un medio físico apropiado para la ejecución de ejercicios asistidos o resistidos
de las extremidades, minimizando la carga sobre las articulaciones y los músculos.

Factores hidrostáticos
La presión hidrostática es la base del principio de flotación o de Arquímedes. Por este principio,
el cuerpo parece flotar menos en el agua que en el aire y existe una mayor facilidad para realizar
ejercicios. La presión hidrostática o presión ejercida por un líquido sobre un cuerpo sumergido es
igual a la presión ejercida por una columna del mismo líquido de altura igual a la distancia entre el nivel del punto considerado y la superficie del líquido. Todos los puntos de un mismo plano horizontal están sometidos a la misma presión hidrostática, pero ésta aumenta con la profundidad.

Factores hidrodinámicos

Un cuerpo en movimiento dentro del agua sufre una resistencia de ésta que se opone a su avance. Dicha resistencia está relacionada con: la naturaleza del líquido, fuerzas de cohesión, tensión

  • Velocidad de desplazamiento: es la diferencia de velocidad entre el agua y el cuerpo en desplazamiento. El enlentecimiento forzado permite una mejor relajación muscular y la inhibición de los reflejos de estiramiento de los músculos antagonistas.
  • Movimientos irregulares o turbulencias: En el desplazamiento dentro del agua es preciso vencer la resistencia hidrodinámica y la resistencia debida a las turbulencias.
Factores hidrocinéticos
Los más utilizados son:
- Acciones percutorias producidas por la proyección del agua sobre una zona corporal. Los efectos de esta acción están dados por la presión ejercida, el tiempo de aplicación y el plano de incidencia

- Agitación del agua: el agua en movimiento, cuya velocidad puede graduarse, produce un efecto de masaje (hidromasaje) de intensidad graduable, que añade el efecto de presión y masaje a los efectos térmicos y mecánicos de la inmersión. La agitación creada actúa como una fuente de estimulación mecánica de los receptores cutáneos.

Flotación= suspensión en el agua

La flotación queda determinada por el peso específico (en función al porcentaje de grasa), el momento respiratorio (inspiracion: facilita a la flotación, espiración: contribuye al hundimiento), el estado de contracción muscular (la ansiedad o el miedo aumenta la tensión muscular disminuyendo la capacidad de flotación) y la densidad del agua (salada o dulce).


Diversos ejercicios:

  • Según la posición y el esfuerzo realizado para mantener la flotación
Flotación estática: se busca una suspensión horizontal del cuerpo sin realizar ningún esfuerzo físico
Flotación dinámica: esfuerzo de los miembros superiores y principalmente de los inferiores para mantener el cuerpo en posición vertical con la cabeza fuera del agua 
  • Según la extensión del cuerpo suspendido
Flotación parcial: cuando es solo un segmento el que se suspende por el empuje del agua
Flotación global: todo el cuerpo permanece suspendido
  • Según la asistencia para la flotación 

Flotación asistida: cuando hay material auxiliar (tablas, borde de la piscina, un compañero)
Flotación libre: cuando el cuerpo no cuenta con ninguna ayuda más que el empuje del agua para permanecer suspendido

Ejercicios terapéuticos asistidos 
La suspensión parcial de un miembro facilita su movilización. Al restar el efecto de la gravedad añadimos resistencia

* Ejercicios terapéuticos específicos basados en deslizamientos en flotación estática global. Ésta posición facilita la movilización del cuerpo mediante movimientos resistidos de los miembros a partir de puntos pivote (borde o un compañero), a los que el paciente se agarra y sobre los que tracciona. Al permanecer estos puntos fijos, el cuerpo es el que se desplaza, y el rozamiento durante el deslizamiento del cuerpo ejerce una suave resistencia.

Efectos terapéuticos de la flotación y presión hidrostática
Gracias a la flotación la acción más evidente de la inmersión es la eliminación o disminución del peso del cuerpo sumergido.

  • La flotación va a ser utilizada para:
Asistencia al ejercicio
Medio de resistencia para mejorar la fuerza muscular 
Para reducir el estrés sobre las articulaciones al proporcionar apoyo o resistencia



Referencias
http://carloslopezcubas.com/2011/10/flotacion.html
Material de Apoyo a la Asignatura Kinesiterapia. Cap. 12. Hidroterapia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario