lunes, 21 de noviembre de 2016

TERAPIA MANUAL DE PROPIOCEPCIÓN

¿Que son la propiocepción y las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva?

La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones, así como el estado de los músculos (diferentes grados de tensión y relajación.). Un buen trabajo preceptivo, mejora la funcionalidad y previene recaídas y futuras lesiones.


Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son métodos terapéuticos utilizados con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos.


La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, frente a la fisioterapia analítica, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.

un patrón cinético hace posible efectuar contracciones isotónicas e isométricas para reforzar músculos débiles, proporcionar estabilidad y amplitud articular, restablecer la coordinación y el equilibrio y dar mayor velocidad al movimiento.

Receptores propioceptivos:  


  • El músculo
  • Exteroceptores: Como la piel. · 
  • Receptores artroquinéticos: Tapizan la cápsula y los ligamentos

Mecanismos neurofisiológicos: 


El propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los propioceptores. Esta facilitación se puede conseguir aumentando la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas.
  • Resistencia máxima: Constituye la base de todas las técnicas facilitadores. Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de irradiación. Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y excéntricas.  
  • Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. 
  • Irradiación: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. 
  • Inducción sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. 
  • Inervación recíproca: Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas. 
Según los componentes del movimiento:
                Tenemos así los siguientes patrones:
   -Cuello y Tronco
                *Flexión – rotación derecha
                *Extensión -  rotación izquierda
                *Flexión – rotación izquierda
                *Extensión – rotación derecha
   -Miembro Superior
                *Flexión – ABD – Rotación externa
                *Extensión – ADU – Rotación interna
                *Flexión -  ADU – Rotación externa
                *Extensión – ABD – Rotación interna
(Las 2 primeras son una diagonal y las dos segundas otra)
El plano en el que se realiza el movimiento de un patrón se denomina surco del patrón, y está a 45º del plano transversal y sagital del pivote principal durante todo el movimiento
Los patrones se realizan desde el punto de estiramiento máximo al punto de máximo acortamiento
Este surco es la línea óptima de movimiento, en el que se produce la contracción máxima de los principales componentes musculares (los flexo-extensores, los rotadores internos-externos y los abd-adductores.
Un sujeto normal realiza con facilidad mayor fuerza si realiza el movimiento siguiendo el surco del patrón
   -Patón agonista (posición de llegada): parte del máximo estiramiento y llega al máximo acortamiento. Por ejemplo: flexión, ABD y rotación externa (parto de máximo estiramiento). Este patrón es el que da el nombre del movimiento.
   -Patrón antagonista (posición de partida): es el patrón que se está alargando (es una denominación genérica, que se utiliza cuando hacemos patrones).


Técnicas especiales de facilitación muscular propioceptiva:

 Son técnicas que pretenden sacar el máximo partido de los componentes neuromusculares
OBJETIVOS:
   -Aumentar la fuerza, potencia y resistencia
   -Coordinación, estabilidad y equilibrio
   -Conseguir mayor recorrido articular

las técnicas son:
  1. Iniciación rítmica o técnica del ritmo:
Se emplea para mejorar la capacidad de iniciar el movimiento (Parkinson y espasticidad). Se realiza en 4 pasos:
   -Relajación voluntaria: lo hace él mismo (claves verbales, masaje, …)
   -Movilización pasiva: (SIN RESISTENCIA, como cuando enseñamos una diagonal)
   -Movilización activa asistida y progresivamente resistida: (el fisio va ayudando cada vez menos, no llegamos a resistir sino que le quitamos nuestra ayuda)
   -Movimiento activo libre
El movimiento en ningún caso debe causar dolor. Si está restringido, moveremos sólo en la amplitud articular que disponemos. 

CONTRACCIONES REPETIDAS
OBJETIVO: 
  -La excitación reiterada de una determinada vía del SNC, facilita la transmisión de impulsos por esa vía  (cuantas más repeticiones hagamos más fácil será aprenderlo)
  -APRENDIZAJE POR REPETICIÓN: Por este motivo, uno de los métodos de aprendizaje es la repetición de la actividad 
“Estimular de forma repetida el SN a través de esas contracciones para mejorar la respuesta del SN y transmisión nerviosa de ese miembro”
-Existen 2 formas de realizar esta técnica:
1.POCO AVANZADA: 
*Contracciones anisométricas (que implican movimiento), estimuladas mediante el reflejo de estiramiento que realizamos cuando el paciente intenta realizar el movimiento (o cuando el P no puede seguir realizando el movimiento)
*Debemos sincronizar la orden verbal, el estiramiento y el esfuerzo del paciente
*Al resistir la contracción se incrementa la respuesta voluntaria y el aprendizaje motor
*Iniciamos el patrón con reflejo de estiramiento y cuando percibimos que pierde fuerza, volvemos a aplicar el reflejo de estiramiento pero lo que estimulo verbalmente es el movimiento que quiero que se produzca
*Como máximo 3-4 reflejos de estiramiento por diagonal.
Para la Poco avanzada: se utiliza cuando es la única forma de conseguir una contracción voluntaria por parte del paciente.
2.FORMA AVANZADA: 
*Antes de hacer esta hemos de haber trabajado la forma poco avanzada (la anterior era para un P con muy poca fuerza; en esta el P tiene algo más de F)

*Empleamos contracciones anisométricas e isométricas

*Para realizarla tenemos que iniciar el movimiento y en el punto en el que el movimiento activo pierda potencia, se realiza una isométrica (sostenga)

*Cuando la isométrica da irradiación (de la musculatura antagonista) y notamos un incremento de la respuesta del paciente, realizamos reflejo de estiramiento y pasamos de nuevo a una anisométrica (tire o empuje)

*DEBEMOS REALIZARLO PAUSADAMENTE PARA QUE SE PRODUZCA LA IRRADIACIÓN:

 Las contracciones repetidas están contraindicadas en los casos agudos (ligamentos: porque está inestable y además estamos interponiendo articulaciones // músculos: porque podemos romper más las fibras lesionadas) y cuando hay espasticidad (porque generas más espasticidad).
 Están indicadas cuando existe debilidad y problemas de coordinación.

INVERSIÓN ANTAGONISTAS
-Cuando las técnicas de inversión de antagonistas se realizan de manera normal, significa que la función es normal
-Cuando los antagonistas no se pueden invertir voluntariamente se compromete al instante fuerza, destreza y coordinación
-Como forma diagnóstica y terapéutica

 -Existen 4 técnicas:

INVERSIÓN LENTA
-Realizamos una contracción anisométrica del antagonista, seguida por una contracción anisométrica del agonista (empezamos la diagonal por los antagonistas que son los fuertes)
-La contracción de los músculos fuertes (antagonistas) se utiliza como estímulo para la contracción de los agonistas débiles
-La inversión del movimiento debe realizarse suavemente y sin permitir relajación
-El movimiento empezará siempre por el grupo muscular más potente (antagonista)
-En la práctica: cuando acabo el patrón fuerte enlazo con el patrón débil

INVERSIÓN LENTA Y SOSTÉN
-Combinación de contracciones isotónicas e isométricas
-Es hacer isotónica del patrón antagonista y cuando llega al final del patrón se pide una contracción isométrica
-Después lo mismo para el patrón agonista
-Al cambiar el comando verbal y resistir todos los componentes de movimiento
-Primero valoro los movimientos y compruebo la movilidad de cada patrón
-Reflejo estiramiento – patrón antagonista – contracción isométrica – reflejo estiramiento – patrón agonista – contracción isométrica (del débil será menor que la del fuerte)

INVERSIÓN LENTA E INVERSIÓN LENTA Y SOSTÉN, se emplean para:
-Fortalecer músculos débiles
-Desarrollar coordinación
-Establecer la inversión normal de los músculos antagonistas en la práctica del movimiento

INVERSIÓN RÁPIDA
-No para debilidad, sí para velocidad
-Consiste en realizar el patrón antagonista con lentitud, con resistencia máxima
-Al acercarse al recorrido acortado se invierte la dirección por contracción anisométrica del agonista
-Inmediatamente después solicitamos una contracción isométrica del agonista (el patrón débil es el rápido)
-Reflejo estiramiento – patrón antagonista lento – reflejo estiramiento – patrón agonista rápido – contracción isométrica.

Está indicado para trabajar y mejorar la velocidad de contracción

ESTABILIZACIÓN RÍTMICA
-Utilizamos la contracción isométrica de los músculos antagonistas para estabilizar articulaciones, seguida de una contracción isométrica del agonista, lo que conduce a una co-contracción de los antagonistas
-Se puede hacer en cualquier punto del recorrido que queremos estabilizar
-Se emplea para la estabilización articular y la relajación articular
-Contraindicada en Parkinson y hemiplejia espástica
-No hay descanso entre trabajo agonista – antagonista y tampoco hay desplazamiento articular

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
-Cuando aparece limitación articular en un patrón por causa muscular (contractura, acortamiento), podremos utilizar técnicas de relajación
-Cuando quiero aumentar el recorrido articular de un patrón tengo que conseguir relajación de los antagonistas y se obtiene después de un periodo de contracción de los mismos 
-Las técnicas de relajación específica pueden sustituir al estiramiento pasivo
-Son más seguras
-Se puede utilizar como técnica de estiramiento
-Técnicas:
                *Contracción – relajación
                *Sostén – relajación
                *Inversión lenta – sostén – relajación

CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN
-Ante una retracción del patrón antagonista impide la realización del patrón agonista
-Se puede relajar el antagonista a través de contracciones repetidas, y así trabajar también el agonista. 
-El paciente realiza el patrón agonista hasta la limitación
-Pedimos una CONTRACCIÓN ISOTÓNICA del antagonista, de tal forma:
-Solo permitimos movimiento en rotación
-Resistimos flexo-extensión y ABD – ADU
-Pedimos relajación (2-3 segundos) y avanzo en recorrido agonista (avanzo hasta la siguiente barrera motriz). Se puede realizar de forma activa o pasiva
 PRÁCTICA: patrón agonista hasta limitación--- cambio tomas--- patrón antagonista (limitando movimiento y solo permito rotación)---cuando se agota la rotación---relajación---siguiente barrera motriz (pasiva o activa dependiendo de la patología del paciente)

SOSTÉN – RELAJACIÓN
-Es idéntica a la anterior, pero ahora resistimos todos los componentes de forma ISOMÉTRICA
-Ventaja: al no existir recorrido articular, se puede utilizar en procesos agudos
-Debemos enseñar primero en articulaciones no dolorosas. La continuación del patrón después del estiramiento puede ser activa o pasiva

INVERSIÓN LENTA – SOSTÉN – RELAJACIÓN
-Es una combinación de los 2 anteriores.
-Llegamos al punto límite del agonista mediante una contracción anisométrica resistida, le pido: 
                *Contracción anisométrica de rotación e isométrica de flexoextensión y abd-adu del antagonista, luego al acabar el recorrido de rotación, le pido una contracción isométrica de todos los componentes, unos segundos de relajación, y anisométrica del agonista hasta nueva barrera. El paciente continúa el movimiento de forma activa.

Referencias:
  • http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionadulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf
  • http://tecnicasespecialesdefisioterapia.blogspot.mx/p/fnp.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario